La misión de re:3D para democratizar la fabricación aditiva
El fabricante de impresoras 3D industriales aprovecha SOLIDWORKS para llevar a cabo su misión de ayudar a personas de todo el mundo a crear herramientas prácticas que mejoren la vida diaria.
El desafío
Proporcionar a cualquier persona los medios para resolver sus propios problemas a través de la extraordinaria tecnología de fabricación aditiva y permitir que personas reales resuelvan problemas reales con la tecnología de 3D Printing.
La solución
Iniciar una nueva empresa centrada en el desarrollo de impresoras 3D de alta calidad y a gran escala que puedan convertir los residuos en material para 3D Printing con la ayuda del programa SOLIDWORKS for Startups.
Los resultados
- Desarrollo de impresoras 3D de gama alta con un presupuesto reducido
- Colaboración con toda la comunidad de SOLIDWORKS para desarrollar nuevos productos
- Eliminación de los puntos débiles del diseño en aras de una dedicación plena a los desafíos de diseño importantes
- Gestión de los datos y el control de versiones de forma transparente
re:3D comenzó con la misión de dar a la gente común los medios para resolver sus propios problemas a través de la extraordinaria tecnología de la fabricación aditiva. La empresa con sede en Texas se escindió de Engineers Without Borders y Johnson Space Center de la NASA en 2013. Dado que el equipo de ingeniería de re:3D había sido testigo de la lucha de comunidades de todo el mundo por no tener acceso a herramientas esenciales, estaban decididos a crear soluciones que pudieran marcar la diferencia.

"En esencia, somos una empresa social, por lo que creemos verdaderamente en la oportunidad de dar autonomía económica e independencia a las personas para crear cosas para sus propias comunidades u organizaciones", explica la cofundadora Samantha Snabes. "Lo conseguimos haciendo que las impresoras 3D industriales de gran tamaño sean asequibles".
En lugar de perseguir capital de riesgo, re:3D se lanzó con una modesta subvención de 40 000 $ de Start-Up Chile y una exitosa campaña de Kickstarter de 250 000 $ para su primer producto llamado Gigabot: una impresora 3D a escala humana industrial que podría venderse por una fracción del coste de las impresoras 3D tradicionales. (A escala humana indica que la impresora es lo suficientemente grande como para imprimir objetos de un tamaño útil para aplicaciones humanas, como muebles, prótesis, herramientas o incluso partes enteras de máquinas o estructuras).
Fabricación sostenible
La premisa era sencilla: poner la potencia de la impresión 3D masiva en manos de personas reales que resuelven problemas reales. Con un volumen de construcción más de 30 veces superior al de una impresora de sobremesa y un precio asequible por debajo de 9000 $, Gigabot permite a empresarios, educadores e ingenieros crear absolutamente todo, desde prótesis hasta piezas para sistemas de agua. La impresora 3D GigabotX representa la siguiente evolución en la tecnología de impresión 3D, que puede imprimir con píldoras de polímero virgen o plástico reciclado, lo que ayuda a los usuarios a avanzar hacia una economía circular en la que los materiales se reutilizan en lugar de desecharse.

Recursos relacionados
Es fundamental tener las herramientas más recientes y avanzadas al alcance de la mano. Dependemos en gran medida de SOLIDWORKS. No podríamos hacerlo sin herramientas de software como SOLIDWORKS.
Bootstrapping para el diseño de grandes máquinas
La creación de hardware de fabricación aditiva de gran formato y con impacto social con un presupuesto reducido requiere algo más que simple idealismo.
El equipo de re:3D sabía que sus productos debían ser duraderos, modulares y fáciles de replicar a nivel mundial. Eso significaba que la precisión de ingeniería no era negociable, y ahí es donde Dassault Systèmes SOLIDWORKS® entró en escena. re:3D se unió al programa SOLIDWORKS for Startups después de que Snabes se reuniera con un representante de SOLIDWORKS en un concurso de startups. El acceso al software CAD mecánico 3D más avanzado resultó ser un punto de inflexión.

"Es fundamental tener las herramientas más recientes y avanzadas al alcance de la mano", explica Snabes. "Dependemos en gran medida de SOLIDWORKS". Las máquinas de impresión 3D de re:3D están presentes en 60 países de todo el mundo. Por lo tanto, es imprescindible que todas las máquinas se diseñen y se entreguen de forma coherente manteniendo los estándares más altos. "No podríamos hacerlo sin herramientas de software como SOLIDWORKS", añade.
Asuntos de la misión
Lo más importante es que la relación con SOLIDWORKS no era solo técnica. "Solo elegimos proveedores que se ajusten a nuestra misión", subraya Snabes. "SOLIDWORKS no es solo software. Es una comunidad de la que estamos orgullosos de formar parte".

re:3D sigue avanzando y mantiene el crecimiento a través de la venta de hardware, la impresión por contrato, la formación y las subvenciones. Por cada 100 Gigabots vendidos, re:3D dona uno a una persona o grupo que lo utilizará para marcar la diferencia. A través de todo esto, su estrella del norte permanece inalterada: democratizar el acceso a la fabricación aditiva, interrumpir el flujo de residuos y capacitar a las personas que proporcionan soluciones a los problemas locales en todo el mundo. "Lo que podemos utilizar con la cartera de SOLIDWORKS nos permite soñar a lo grande, e imprimir a lo grande, juntos", concluye Snabes.
Productos:
- SOLIDWORKS Standard
- SOLIDWORKS Simulation Professional
- Collaborative Designer for SOLIDWORKS
- Collaborative Industry Innovator
- 3DSwymer
Más información sobre SOLIDWORKS y 3DEXPERIENCE Works
¿Tiene alguna pregunta sobre las soluciones de SOLIDWORKS?
Las soluciones de SOLIDWORKS permiten transformar nuevas ideas en grandes productos rápidamente.