François Delarozière fundó la compañía La Machine en 1999. Gracias a la colaboración de artistas, técnicos y diseñadores teatrales que trabajaban con máquinas gigantescas y autómatas, el proyecto terminó por cobrar forma. Con la ciudad como escenario, esta compañía no solo nos permite fantasear con el paisaje urbano del mañana, sino que nos invita a contemplar nuestro entorno con otros ojos. La Machine hace uso de su experiencia con el fin de llevar sus creaciones a ciudades de todo el mundo, ya sea para presentarlas en espectáculos callejeros diseñados de forma personalizada o para fomentar proyectos de renovación urbana. Además, esta organización sin ánimo de lucro constituida con arreglo a la Ley de 1901, acepta tanto a estudiantes de artes escénicas como a artistas a tiempo parcial, a los que ofrece formación. De este modo, entronca con las tradiciones del arte y de la divulgación de conocimientos.
Sus creaciones, cuyo tamaño oscila entre lo enorme y lo descomunal, se diseñan y fabrican en su taller en Nantes y en L’Usine en Tournefeuille. Durante 20 años han utilizado el movimiento y la escenografía como base de sus espectáculos, ya que conmueven a todas las personas y son un lenguaje universal.
En palabras de Frédette Lampre, directora de comunicaciones y divulgación: "Nuestros espectáculos cuentan una historia. Lo que los diferencia de las historias corrientes, esas que empiezan con "Érase una vez...", es que la calle se llena de criaturas de varios metros de alto, como ocurrió en Toulouse hace poco. Nuestra producción 'El guardián del templo', que fue un encargo de la ciudad y tuvo una duración de cuatro días, relató la conocida leyenda griega del minotauro a los residentes de Toulouse, que quedaron fascinados".
TECNOLOGÍA PARA CREAR ARTE
El equipo de diseño de La Machine comenzó a utilizar SOLIDWORKS en 2012. "Fuimos más allá en 2017, cuando compramos 20 licencias y comenzamos a utilizarlo a diario", comenta Marc Lairet, director de investigación.
Veamos en detalle cómo se hacen realidad los proyectos.
Todas las piezas de los diseños las hace François Delarozière, director artístico de La Machine, que es capaz de visualizar incluso los sueños más fantásticos. Después se realiza una representación artística de la producción callejera, que contiene un mensaje para la ciudad. A continuación, se construye un modelo de madera a escala 1:10. Si todos aprueban el proyecto inicial, se escanea en SOLIDWORKS, como ocurrió con el colibrí de cedro gigante que se creó a principios de 2018 y que forma parte del proyecto "El árbol de las garzas" en la Galería de las Máquinas.